miércoles, 18 de abril de 2012

BANCO DE PROTEINA


bore

 botón de oro

El banco de proteínas se puede definir como una parcela o potrero sembrado  con una o varias especies de leguminosas forrajeras de alta producción y subsidiaria, en gran parte, de las necesidades proteicas de la dieta diaria. estos bancos se pueden hacer con:


  • Leucaena.
  • Mataraton.
  • Botón de oro
  • Bore
  • Moringa
  • Ramio
  • Morera

 USO E IMPORTANCIA
Los bancos de proteína son importantes en la suplementación del ganado y existe una gran cantidad de árboles y arbustos forrajeros que se pueden utilizar en bancos de proteína de acuerdo a las diferentes zonas climáticas. Cada árbol se adapta a determinadas condiciones de altitud, humedad y condiciones del suelo especificas y requiere también un manejo agronómico apropiado. (Barba 2009).
El uso de plantas leguminosas como banco de proteínas ayuda a fijar el nitrógeno atmosférico, por lo que necesitan baja fertilización al sembrarse en altas densidades, tienen raíces profundas, alta capacidad de rebrote, alto contenido de proteína en las hojas (hasta 23%), previenen la erosión y reciclan los nutrientes.


CRITERIOS DE EVALUACION


Selecciona semillas y material vegetativo para la siembra teniendo en cuenta plan de producción, criterios técnicos y procedimiento estipulado.
Inspecciona materias primas, insumos y producto terminado conforme a criterios técnicos y procedimientos estipulados.
Diseña planes nutricionales teniendo en cuenta la especie animal, plan de producción, requerimientos de la empresa y normatividad vigente
Ensila la biomasa vegetal para consumo animal teniendo en cuenta los parámetros y procedimientos establecidos.
Diligencia registros y formatos según criterios técnicos y procedimiento establecidos.
Interactúa con los miembros del equipo de trabajo, buscando la construcción de un futuro compartido.
Presenta con objetividad los informes de los análisis, simulaciones y proyecciones teniendo en cuenta la decisión que se toma a la instancia pertinente en la organización. 
Implementa con responsabilidad las alternativas de solución objeto de análisis en la organización teniendo en cuenta la metodología, los recursos, las dificultades, en la toma de decisiones. 
Presenta el esbozo del plan de negocios de manera coherente y pertinente a la organización 
Calcula y fija los precios a partir de los costos, ingresos, punto de equilibrio, márgenes de rentabilidad, análisis de la oferta y la demanda, posicionamiento del producto y/o servicio y las estrategias de la competencia. 
Maximiza utilidades en función de los objetivos de la empresa, fomentando la cultura del ahorro y la reinversión de capital. 
Interpreta los conceptos básicos de la contabilidad. 
Diferencia activos pasivos y patrimonio. Ingresos, costos y gastos 
Identifica los elementos que componen los estados financieros. 
Identifica elementos que componen el proceso de presupuesto. 

ENSILAJE DE PASTO




Los forrajes, los residuos de cosecha y los subproductos son usualmente consumidos en forma
fresca por los animales domésticos. Sin embargo, es posible transformarlos para conservarlos y
utilizarlos en el futuro durante períodos de escasez de alimentos. La conservación de forrajes
puede efectuarse por medio del secado al sol henificación- del secado artificial -fabricación de
harinas, y por la adición de ácidos o la fermentación -ensilaje.


El ensilaje se obtiene ya sea de forrajees, residuos de cosecha o subproductos agrícolas e
industriales preservados con ácidos, sean estos agregados o producidos en un proceso de
fermentación natural. El forraje fresco es cosechado, o se recolectan los residuos y subproductos;
esta materia prima puede ser triturada o sometida a un acondicionamiento previo; a veces se
agregan ciertos aditivos; luego este material se almacena en un ambiente hermético sin aire, lo que
favorece el desarrollo de bacterias anaeróbicas facultativas, presentes en el forraje o agregadas
como inoculantes que convertirán rápidamente los carbohidratos solubles en ácidos. La calidad
del producto ensilado depende del valor nutritivo de la materia prima usada y de los productos
presentes en el proceso de fermentación como los tipos de ácidos y la cantidad de amoníaco. Al
finalizar el proceso, el pH de un buen ensilaje es tan bajo que impide todo tipo de vida y es así
como el alimento podrá ser preservado mientras no se altere el ambiente hermético.

El proceso de conservación comienza con el picado de las plantas de maíz o sorgo. “Mediante el uso de un machete, una rueda cortadora con cuchillas. La fermentación implica unos 40-45 días. “Luego de este período, el material se estabiliza y puede durar años en buenas condiciones, sin descomponerse”.



ENSILAJE SALINO





El ensilaje salino es una técnica sencilla para aprovechar y conservar , los recursos de la finca durante varios meses, fuentes de energía (azúcares y grasas) de diferentes frutas carnosas como ahuyama (zapallo), mango, guayaba, cidra, papaya, banano y pepino, que tienen alto contenido de agua y azúcares, por lo cual se fermentan y no se aprovechan para consumo humano ni animal.


- En un recipiente plástico o forrado por dentro con plástico, se va picando la fruta y se colocan capas delgadas de sal.
- Por cada 50 kilos de fruta se utiliza 1/2 kilo de sal común
- Al llenar el recipiente se tapa con un plástico para que quede bien sellado y se deja a la sombra por 20 días. Después de este tiempo se puede ofrecer a los animales (bovinos, cerdos y aves).
- El ensilaje salino se puede conservar por varios meses, siempre y cuando este bien sellado y a la sombra.
- Debe restringirse el consumo alto (mayor a tres kilogramos por día) en hembras en preñez avanzada.


BLOQUE NUTRICIONAL




Los Bloques Multinutricionales (BMN) son suplementos nutricionales que nos permiten suministrar nutrientes como proteínas, carbohidratos y minerales de forma lenta y segura. Una de las mayores ventajas de los Bloques Multinutricionales es que nos mejoran el ambiente ruminal al incrementar el número de microorganismos. Por sus características nutricionales los BMNs nos permiten disminuir las pérdidas de peso durante las épocas secas de baja disponibilidad de forrajes y nos mejoran la relación proteína-energía en el animal.
Estos suplementos podemos fabricarlos en la finca disminuyendo su costo mediante la utilización de las materias primas de bajo costo que estén a nuestro alcance. Estas materias primas pueden ser residuos de cosecha (hojas de yuca, cascarón de mazorca, hojas de fríjol, vástagos de plátano), subproductos de molinería (repila de arroz, cascarilla de cacao, salvados), fuentes de proteína, fuente de minerales y fuentes de energía.
Los ingredientes utilizados pueden ser muchos y diversos pero todos en general deben contener los siguientes componentes básicos:
Proteína: urea, algodón, soya, ajonjolí etcétera.
Minerales: sal mineralizada.
Fibra: tusa de maíz, cascarillas, residuos de cosecha, bagazo.
Energía: melaza
Aglomerante: cal, cemento.
Adicional a estos componentes básicos es muy recomendable usar como relleno del bloque forraje de leguminosas como Mataratón (Gliricidia sepium), Guandul (Cajanus cajan) o Leucaena (Leucaena leucocephala) entre otras que nos apoten proteína de calidad.

Las formulaciones que existen también son muy diversas y una de ellas puede ser:

30% de melaza o miel de purga
33% de harinas y polvos
3% – 4% de fibra
5% – 10% de NNP (urea)
14% de minerales


PRODUCTO FINAL













         
   MEZCLANDO LOS INGREDIENTES


LLENANDO LOS MOLDES



RESULTADOS DEL CURSO


Determinar el uso de materias primas  para ser utilizadas como alimento alternativo de los animales teniendo en cuenta el protocolo establecido y la fase productiva de la especie.

Disponer las instalaciones, equipos, maquinas y herramientas según criterio técnico, procedimiento establecido, especie y orden de trabajo.

Preparar las raciones con material alternativo para los animales según especie animal y etapa productiva.

Ejecutar programa de alimentación alternativa en animales con base en criterios técnicos, especie y orden de trabajo

Realizar registros de parámetros productivos del programa de alimentación alternativa teniendo en cuenta las características de la especie y los requerimientos de la organización.

Interpretar e introyectar las políticas y cultura de la empresa de acuerdo con el cargo y las funciones que cumple en la organización.

Determinar los precios con base en el análisis de la oferta, la demanda, el posicionamiento del producto o servicio y las estrategias de la competencia.

Elaborar los comprobantes de contabilidad de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Establecer acuerdos de negociación con proveedores y clientes que cumplan los requisitos económicos, legales, técnicos y éticos exigidos por las partes.

lunes, 16 de abril de 2012

PREPARACIÓN DE ENSILAJES ENERGÉTICOS Y PROTEICOS

CURSO JÓVENES RURALES PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANIMAL BAJO CRITERIOS DE ALIMENTACIÓN ALTERNATIVA

Durante los últimos años se ha suscitado gran interés en el país por ajustar los sistemas de producción animal a las condiciones económicas, sociales, ambientales y tecnológicas a través de diversas estrategias entre las que se encuentra la utilización de recursos alimenticios ecológicos y alternativos. El alto costo de los recursos alimenticios y el uso de quimicos utilizados ampliamente en las dietas comerciales, hace parte de la problemática que justifica la búsqueda de nuevas formas de alimentar los animales domésticos de importancia zootécnica.
Uno de los principales aspectos que inciden en los sistemas productivos pecuarios es la alimentación la cual se basa en concentrados comerciales que aumentan los costos de producción.  Colombia se encuentra en una zona tropical la cual brinda una gran biodiversidad favorable para la utilización de especies forrajeras alternativas.  También existen desechos de la molinería y subproductos que pueden ser una fuente potencial para la fabricación de alimentos específicos para las diferentes producciones pecuarias.